Los tiempos actuales cambian de manera vertiginosa y se da un fuerte impacto en la sociedad y en sus diversos entornos; culturales, políticos, religiosos, étnicos, económicos, así como en los distintos campos de la sociedad de la información, en los educativos, científicos y en las actividades humanas. Estos cambios permean la sociedad y a la vez el mundo educativo en todos los niveles.
En respuesta a estos cambios se dan renovaciones parciales reformistas o tecnócratas, en cuanto a adaptaciones de las TIC, al nuevo contexto educativo, aunque también hay espacios educativos donde se plantean revisiones totales, que apuntan a transformaciones, con replanteamientos en todos los procesos pedagógicos, organizativos y humanos: en cuanto a la forma de enseñar y de aprender. En estos impactos sociales y educativos, se presentan desconciertos, resistencias y no se sabe muy bien cómo desenvolverse o como intervenir en los cambios. Son representaciones o imágenes y consecuencias que afloran en los imaginarios de los distintos grupos sociales.
¿Qué es entonces la nueva la educación? La definición de lo que es educar, es el producto de construcciones colectivas, para buscar las transformaciones de raíz, que permitan el desarrollo de una nueva visión de educación y de sociedad, así como las formas de participar en ella: Definir los fundamentos, los valores, el sentido de vida y nuevas capacidades y competencias congruentes con la pertinencia y responsabilidad social educativa, para llegar por medio de la alfabetización digital, a los rincones más alejados del país donde no hay más oportunidades de estudiar y abrir posibilidades de complementar la enseñanza aprendizaje, a distancia y presencial, con nuevas formas de organización de los procesos comunitarios, locales, por medio de la formación vinculada a los cambios culturales y tecnológicos y a las respuestas a problemas sociales. Estos procesos en movimiento de transformación, requieren de rupturas de apegamientos a esquemas rígidos, a imaginarios y creencias, los que pueden convertirse en obstáculos, limitaciones o resistencias, en el camino hacia lo nuevo, si permanecen callados, demandando disertación y análisis, para abrirse a las claridades, hacia transformaciones sociales, con inteligencias colectivas .
1. 1.¿Qué retos le esperan a la educación para al cumplimiento de sus finalidades, por medio de la digitalización?
.
.
2. 2.El reto de establecer unas finalidades claramente definidas, según las nuevas necesidades de los cambios sociales, culturales, tecnológicos, convertir las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (NTIC), en herramientas de interacción en el acercamiento a los estudiantes y a sus localidades, a la experiencia pedagógica. Entendiendo las finalidades educativas como posibilidades abiertas a la humanidad, a la formación y a la construcción del ser integral, del ser relacional, ser histórico y transformador social, que trasciende, en la búsqueda del desarrollo sustentable y de la unidad en la sociedad. Las nuevas tecnologías en la educación, no son para causar dependencias o para ser usadas con fines destructivos.
3. 3.El otro reto en el impacto de la educación, según palabras del Papa Juan Pablo II: ¨La globalización no debe ser una nueva versión del colonialismo”… ¨los cambios en la tecnología y en las relaciones laborales se producen demasiado rápido como para que las culturas reaccionen¨, señalando además: ¨La búsqueda de normas éticas, es indispensable, si queremos que la globalización no sea sólo otro nombre para el relativismo absoluto de los valores y la homogeneización de los estilos de vida”.
REFERENCIAS
Se puede ampliar la información:
http://thehardofthetelematics.blogspot.com/
ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (2002). "Ley de calidad. Tecnologías de la Información y la Comunicación". Revista de Educación MECD, diciembre 2002
CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. (3vols.). Madrid: Alianza
ECHEVERRÍA, Javier (2001). "Las TIC en educación". Revista Iberoamericana, 24 MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis
MAJÓ, Joan (2003). Nuevas tecnologías y educación:
MAJÓ, Joan (2003). Nuevas tecnologías y educación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario